Sobre MEVIR

Comisión Nacional Honoraria

La ley 13640 establece las competencias de la Comisión Nacional Honoraria que dirige MEVIR. Esto determina que la comisión constituya el órgano máximo de gestión de la organización. Compuesta de once miembros designados por el poder ejecutivo, es responsable de la planificación y ejecución operativa institucional, en cumplimiento de su misión, en el marco de la ley. La CNH sesiona de manera habitual, ordinaria y regularmente, registrando su actuación en actas rubricadas las que una vez aprobadas son publicadas entre los diversos operadores involucrados. Sin perjuicio de lo mencionado, la CNH, puede sesionar extraordinariamente. En función de la responsabilidad en la administración de los fondos públicos asignados, la CNH opera mediante el planeamiento estratégico quinquenal el cual es considerado por la autoridad ministerial correspondiente en ejercicios anuales.

Mesa Coordinadora

Está integrada por el presidente de MEVIR y dos miembros más de la Comisión Honoraria de MEVIR. De acuerdo a la Ley No 18.362 ARTÍCULO 393, la Mesa Coordinadora de MEVIR tendrá, entre otras,las siguientes atribuciones: A) Elaborar y someter a consideración de la Comisión los planes, programas y presupuesto de la institución. B) Ejecutar los planes, programas y resoluciones aprobados por la Comisión. C) Administrar los recursos, ordenar el seguimiento y la evolución de las actividades dando cuenta a la Comisión. D) Proponer a la Comisión planes para el desarrollo de los recursos humanos. E) Realizar todas las tareas inherentes a la administración del personal y a la organización interna. F) Promover el establecimiento de las relaciones con entidades nacionales vinculadas a la competencia de la Comisión. G) Adquirir bienes inmuebles para el cumplimiento de planes previamente definidos por la Comisión. H) Toda otra función que la Junta Directiva le encomiende o delegue. La Mesa Coordinadora informará de su actuación quincenalmente a la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Insalubre.

Actualmente la mesa coordinadora está conformada por: el presidente de MEVIR, Arq. Juan Pablo Delgado, la directora secretaria, Dra. Edith Richard y el director, Sr. Enrique Gallinal.

Misión y visión

MEVIR es persona pública no estatal, con una larga y fecunda trayectoria, creada por Ley N.º 13.640 en 1967 a impulsos del Dr. Alberto Gallinal Heber con el objetivo de erradicar la vivienda insalubre del asalariado rural. Con los años este objetivo inicial de la Institución se fue incrementando, atendiendo múltiples demandas de la sociedad en todo el interior del país, tanto en áreas rurales muy apartadas, como en parajes y localidades urbanas. Todo ello se tradujo en ajustes sucesivos al marco legal original.

Fue así como a la edificación de nuevas viviendas se le agregó la refacción de las ya existentes y se sumó la construcción de instalaciones para pequeños productores tales como salas de ordeñe, tanques de frío, galpones, pozos de agua, entre otros. Del mismo modo se incorporaron servicios comunitarios como escuelas, policlínicas, comisarías, centros CAIF y locales comunales, además de la provisión de infraestructura vial, agua, electricidad y saneamiento en los lugares más alejados del Uruguay profundo donde las políticas públicas llegaron o ampliaron y mejoraron su cobertura.

MEVIR implementa un sistema de acceso a la vivienda basado en un concepto integral de hábitat según el cual la vivienda es un elemento dentro de un sistema complejo donde interactúan equilibradamente varios factores: el territorio, la producción de bienes y servicios, el ser humano en comunidad, los servicios comunitarios y las infraestructuras físicas.

Por estas razones, el lema de MEVIR: “Construimos Comunidad”, sintetiza bien el espíritu de la obra que materializa la Institución.

  • Misión: Trabajar para asegurar que la población pueda acceder a una vivienda de calidad, participando activamente en su proceso, con un adecuado uso de los recursos públicos y en el marco de políticas de desarrollo integral (productivo, social, ambiental y territorial).

  • Visión: Posicionarnos como la institución nacional de referencia en vivienda, construcción y mejora del hábitat comunitario, en el marco de una búsqueda constante de calidad, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos.

    Lineamientos estratégicos:

  • Edificar conjuntos de vivienda y servicios de calidad optimizando y aprovechando, en la medida de lo posible, las infraestructuras existentes y de acuerdo con las normas vigentes de ordenamiento territorial.

  • Construir o refaccionar viviendas en predios urbanos o rurales de los participantes. (Viviendas dispersas)

  • Proveer servicios viales, de agua, saneamiento y electricidad

  • Realizar construcciones nuevas y refacciones destinadas a mejorar la producción rural.

  • Consolidar MEVIR como brazo ejecutor de las políticas habitacionales del MVOT para la atención a familias en situación de emergencia habitacional. Destacando los Convenios del Programa de Mitigación (DINAVI) o el Plan AVANZAR (DINISU).

  • Ensayar nuevas tecnologías de construcción que permitan disminuir costos y plazos de obra, propiciando la mejora constante de las condiciones de habitabilidad de la vivienda, bajo el precepto de sustentabilidad (económica, ambiental y social)

  • Construcción de infraestructura comunitaria en conjunto con otros organismos del Estado y organizaciones civiles, para fomentar el arraigo de los hogares a nivel local.